domingo, 31 de mayo de 2009

CLASIFICACION DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el embarazo constituyéndose en una barrera entre la célula masculina (espermatozoide) y la célula femenina (óvulo), en el momento mismo de la fertilidad femenina, en este contexto existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en dos grandes categorías: Naturales y Artificiales los mismos que a su vez se clasifican en:

I. MÉTODOS NATURALES
Ritmo, Ogino Knous, Calendario
Moco cervical, Billings
Temperatura basal
Sintotérmico
MELA (método de lactancia y amenorrea)
MDF, Collar
* Coitus interruptus

II. MÉTODOS ARTIFICIALES
A. TEMPORALES
1. HORMONALES

1.1. COMBINADOS: (ESTRÓGENO + PROGESTERONA)
ORALES:

Standard: (50 mcg de etenil estradiol + 1 gr de progesterona) Fármaco: Intercom, Necon
Baja dosis: (Menor de 30 mcg de etenil estradiol) Fármaco: Trinordiol, Nordeste.

* AOE (Anticoncepción oral de emergencia). Fármaco: Postinor 2

PARENTERALES:
Mensuales
Fármaco: Mesegyna; Enantato de noretisterona 50 mg y valerato de estradiol 5 mg, Soluna, Algestona (dihidroxiprogesterona) acetofenida 150 mg; Benzoato de estradiol butirato 10 mg, Perlutal (acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mg, enantato de estradio 10 m.),

DERMICA:
Parche: Fármaco: Ortho Evra (Norelgestromina/Etinil Estradiol Sistema Transdermal) Ojo: deben utilizar el parche Ortho Evra de forma continua durante un período de una semana y reemplazarlo semanalmente hasta un total de tres semanas. El parche se retira en la cuarta semana para permitir que la mujer tenga su ciclo menstrual.


1.2. NO COMBINADOS (PROGESTERONA SOLO)
ORALES
Mini píldora (Levonorgestrel o progestageno solo) Fármaco: Ovrette, Exluton

PARENTERALES:
Mensuales. Fármacos: PROLUTON DEPOT x 1 ml, contiene 125 ó 250 mg de caproato de hidroxiprogesterona en solución oleosa; 2 ml de PROLUTON DEPOT contienen 500 mg de caproato de hidroxiprogesterona en solución oleosa
Bimensuales: NET EN (Enantato de Noretindrona) : Fármaco: Noristerat
Trimestrales: ADMP (Acetato de Medroxiprogesterona): Fármaco Depoprovera

INTRADÉRMICOS:
Biodegradables: (Gránulos de noretindrona). Fármaco: Copronor
No biodegradables: (Levonorgestrel) fármacos: Norplant I y Norplant II

2. DE BARRERA
2.1. QUIMICOS (Nonoxinol 9, menfegol)
Óvulos: Lorophyn
Tabletas:
Espumas: Neosampon
Jaleas:
Cremas
Películas
Supositorios

2.2. MECANICOS (Caucho, Polireutano)
Femenino
Preservativo: (Polireutano) Fármaco: "Reality" en Norteamérica y de "Femidom" en Europa.
§ Capuchón
§ Diafragma

Masculino
§ Preservativo: (Latex): Pìel, ok, genst, durex.


3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO
3.1. MEDICADOS (Cobre, Plata, Hormonas) T de cobre 200B, 7 de cobre, T de cobre 280A, Multiload 375, Progestasert, Nova


3.2. NO MEDICADOS (Polietileno) Asa de Lippes

B. DEFINITIVOS
1. AQV FEMENINO:

BTB (Bloqueo Tubarico Bilateral) y/o OTB (Oclusión tubarica bilateral)
Técnicas de acceso abdominal: Minilaparatomía, laparotomía, laparoscopia.
Técnicas de acceso vaginal: culdotomía, culdoscopia
Técnicas de obstrucción o barrera: Ligadura, Sección, cauterización.
Técnicas de BTB y/o OTB: Pomeroy, Irving, Parkland, Fimbrectomia, Uchida

2. AQV MASCULINO
BCEB (bloqueo conducto espermático bilateral) y/o OCEB (Oclusión del conducto espermático bilateral)
Técnicas: Vasectomía con bisturí y Vasectomía sin Bisturí.

Mayo 2009

DrFVGutarraC
UNT/FCS/DAGO

martes, 26 de mayo de 2009

EL OBSTETRA DE LA FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA ESTRATEGIA SANITARIA DE PLANIFICACION FAMILIAR

Pretendemos con esta propuesta revolucionar el sistema de salud y pasar de lo curativo a lo preventivo a través del seguimiento continuo y dinámico en la comunidad que se encuentra bajo la responsabilidad del profesional Obstetra, implementando estrategias de participación comunitaria, a través de las visitas domiciliarias con fines educativos y de consejería casa por casa, a las familias aparentemente sanas, para aperturar espacios de participación familiar, brindar educación y atención preventiva. Comenzaremos haciendo una revisión de temas básicos que nos permita alcanzar las competencias a través de la práctica diaria en la atención integral.

¿Qué es la planificación familiar?
Actividad consciente de las parejas encaminada a regular el número y el espaciamiento de los nacimientos.
Es el conjunto de prácticas de una pareja que tienen como fin el control de la cantidad de hijos. En su concepto más amplio, la planificación familiar comprende dos vertientes:
· Para ayudar a las personas que no tiene hijos logrando de esta manera un posible embarazo.
· Ayudar a las parejas a evitar embarazos no deseados, o espaciar los embarazos deseados. Esto se logra mediante uno o varios metodos anticonceptivos.
Se refiere al plan que toma una familia sobre cuantos hijos tener, debido tiempo y sobre todo se tiene que decidir con responsabilidad. Se puede prevenir un embarazo no deseado con píldoras métodos de barrera, químicos y quirúrgicos.[1]

Planificación familiar
La planificación familiar es la adopción voluntaria de alguna forma de contracepción. La contracepción es el conjunto de técnicas utilizadas para controlar la fecundidad de la mujer permitiendo planificar los nacimientos de los hijos en el momento deseado, sin renunciar a una actividad sexual normal[2]
Objetivos
· Controlar el aumento demográfico de la población.
· Mejorar la salud de la población y de la familia, favoreciendo la paternidad responsable.
· Respetar los derechos humanos.
· Luchar contra el aborto provocado.
· Evitar el embarazo temporal o definitivamente en situaciones especiales: cáncer de mama, cáncer ginecológico, enfermedades psiquiátricas, cardiopatías severas, enfermedades de transmisión sexual, rubéola, etc.
Control de natalidad suele referirse a una politica demografica (especialmente la antinatalista). Suele oponerse al concepto de paternidad responsable, defendido por la iglesia católica, que se opone al uso de métodos anticonceptivos no-naturales y a las políticas antinatalistas
El término "control de la natalidad" fue popularizado por los que promueven la anticoncepción con el fin de controlar el crecimiento de la población o por un pretendido derecho de la mujer.
Conjunto de programas y actividades realizadas por los organismos públicos orientados a regular la natalidad, con objeto de promover bien su reducción o bien su incremento.[3]
Los programas de control de la natalidad o de planificación familiar consisten en la adopción de determinadas medidas con el objetivo de controlar el crecimiento de la población. Esta regulación se lleva a cabo en cada país de acuerdo a diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales, por lo que básicamente se puede hablar de dos tipos de políticas de control de la natalidad: las antinatalistas en los países pobres, para limitar el número de nacimientos, y las pronatalistas en los países desarrollados, orientadas a fomentar la elevación de sus bajas tasas de natalidad.

POBLACIÓN OBJETIVO
Densidad de la población.- La densidad de la población se expresa normalmente como el número de personas por unidad de área de terreno.
Despoblación.- El estado de descenso de la población.
Dinámica: Sistema de fuerzas dirigidas a un fin.
Distribución de la población.- El régimen de asentamiento y dispersión de una población.
Estructura de la población por edad y sexo.- La composición de una población de acuerdo con el número o proporción de varones y mujeres en cada categoría de edades. La estructura de la población por edad y sexo de una población es el resultado acumulativo de las tendencias retrospectivas de la fecundidad, mortalidad y migración. Para describir y analizar muchas de las otras clases de datos demográficos es esencial disponer antes de información sobre la composición de la población por edad y sexo.
Indicadores para medir la demanda de planificación familiar
• Demanda de limitación
• Demanda de espaciamiento
• Demanda total (de planificación familiar)
• Necesidad no satisfecha de planificación familiar
• Satisfacción de la demanda de planificación familiar
Indicadores para medir la utilizacion de servicios
• Número de visitas al punto o puntos de provisión de los servicios
• Número de nuevas aceptantes de la anticoncepción moderna
• Número de nuevas aceptantes en la institución
• Número de nuevas aceptantes en el segmento
• Años-pareja de protección (APP)
• Combinación de métodos
• Características de los usuarios
• Tasa de continuación

Indicadores para medir la practica anticonceptiva
• Tasa de prevalencia anticonceptiva
• Número de usuarios actuales
• Utilización de la anticoncepción alguna vez (uso pasado)
• Fuente de suministro (por método)
• Combinación de métodos
• Características de los usuarios
• Tasas de continuación
• Tasas de falla del anticonceptivo
Indicadores para medir el impacto sobre la fecundidad
A. Nivel de fecundidad
Tasa bruta de natalidad
Tasa de fecundidad específica por edad
Tasa global de fecundidad (TGF)
B. Nacimientos evitados
Nacimientos evitados (por el programa)
C. Otros indicadores
Tasa de natalidad específica por la paridad
Proporción de nacimientos sobre (o por debajo) de una paridad especificada
Proporción de nacimientos de mujeres sobre o por debajo de una edad especificada
Duración mediana de los intervalos entre nacimientos
Proporción de intervalos abiertos o cerrados entre nacimientos que tienen una duración especificada o mayor
Tasa global de fecundidad no deseada

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
§ Norma técnica de planificación familiar (N.T. Nº 032-MINSA/DGSP-V.01) 2005. Perú.

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO
· Proporcionar el paquete completo de APA, que incluye la prestación de servicios de planificación familiar, independientemente del procedimiento de tratamiento de emergencia que se haya empleado.
· Brindar consejería en materia de planificación familiar y métodos anticonceptivos in situ— en lugar de derivar al cliente a otro servicio—y garantizar consultas de seguimiento que incluyan consejería sobre planificación familiar.
· Asegurar la disponibilidad de todos los métodos anticonceptivos modernos reversibles en los establecimientos donde las mujeres reciban los servicios de PF.
· Capacitar a los actuales proveedores de salud, y a todos aquellos que hayan sido contratados recientemente, en consejería sobre planificación familiar y habilidades de comunicación interpersonal. Brindar supervisión de apoyo a los proveedores de salud capacitados. Desarrollar y proporcionar instrucciones para dominar el trabajo asignado a los proveedores de salud y materiales educativos sobre planificación familiar postaborto para las clientas.

MODELO
TARJETA DE SEGUIMIENTO PARA EL USUARIO DE PLANIFICACION FAMILIAR
MINSA
F.F./H.C.
TARJETA DE USUARIO
Apellidos y Nombres: ____________________________________________
Dirección : ____________________________________ Teléfono _________
Edad : ______ Total de embarazos:_____ Número de hijos vivos ______
Último método anticonceptivo usado: ____________ Año del último PAP. :

FECHA D/M/A
METODO ACTUAL
INSUMOS ENTREGADOS
OBSERVACIONES
FECHA PROXIMA CITA

DERECHOS REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Reproductivos? Son parte de los derechos humanos y existen para garantizar nuestro bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con nuestro sistema reproductivo, sus funciones y procesos, así como la libertad para decidir informadamente sobre el número y espaciamiento de los hijos e hijas que deseemos tener.

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS?

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos tienen un punto en común: hacen referencia a nuestros cuerpos, respecto a la sexualidad y reproducción. Y tomando en cuenta que nuestro cuerpo es un territorio individual, es muy importante que nuestras decisiones sean autónomas e informadas y estas sean respetadas por el Estado y las demás personas.
Aquí encontrarás algunos de nuestros derechos. Es importante conocerlos, comprenderlos y sobre todo ejercerlos.
1. El Derecho a la Libertad Sexual: Es la expresión de la sexualidad de la forma como lo desees, como te haga sentir mejor, sin que nadie se aproveche, o trate de explotarte o abusar de ti.
2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual: Es la posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre tu vida sexual, en un contexto de tu propia ética personal y social, incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación o de violencia de cualquier tipo.
3. El Derecho a la Privacidad Sexual: Es el derecho a tomar decisiones individuales sobre tus comportamientos sexuales, disfrutando de todo aquello que te haga sentir bien, es importante tener en cuenta que estos comportamientos no deben interferir con los derechos sexuales de otros u otras.
4. El Derecho a la Equidad Sexual: Se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, orientación sexual e identidad de género.
5. El Derecho al Placer Sexual: Es el derecho a disfrutar del ejercicio de tu sexualidad, incluyendo el autoerotismo.
6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional: Es el derecho a expresar nuestra sexualidad a través de la comunicación, el contacto y el amor. La expresión sexual es más que el placer erótico de los actos sexuales.
7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual: Significa la posibilidad de casarse, de divorciarse o de convivir y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales.
8. El Derecho a planificar en forma libre y responsable: Es el Derecho que toda persona tiene a decidir sobre tener hijos, hijas o no, el número y el espaciamiento entre ellos. En este derecho esta incluido el acceso y a la información veraz de todos los métodos de regulación de la fertilidad.
9. El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico: Es el derecho a saber todo sobre tu sexualidad y la forma como vivirla a plenitud, disfrutarla con amor y cuidado para tu salud, con información que debe ser generada a través de un proceso científico y ético y difundido en formas apropiadas en todos los niveles sociales.
10. El Derecho a la Educación Sexual Integral-Comprensiva: Es el derecho que todos y todas tenemos a conocer y comprender mejor nuestro cuerpo y sexualidad, a estar informado sobre el funcionamiento y las respuestas que este tiene a estímulos, este proceso dura toda la vida, desde el nacimiento, e involucra la responsabilidad de todos y todas.
11. El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual: El cuidado de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales.

RIESGO
Riesgo es la contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca. Por ejemplo prácticamente todos los días corremos el riesgo de morir en un accidente de tránsito, pero bien puede ser que muramos en otra circunstancia. Cualquier cosa que pueda provocar daños, cualquier tipo de daño, es un riesgo.

ENFOQUE DE RIESGO.
El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más la requieran, es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención
En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros.
Se ha dicho que tales grupos son especialmente vulnerables y que algunas de las razones de ello pueden ser identificadas. La vulnerabilidad especial, ya sea para la enfermedad o para la salud, es el resultado de un número de características interactúantes: biológicas genéticas, ambientales, psicológicas, sociales, económicas, etc., las que reunidas confieren un riesgo particular ya sea de estar sano o de sufrir un enfermedad en el futuro. Es así como las mujeres embarazadas, los niños, las personas de edad avanzada y los grupos con pocos recursos, son especialmente vulnerables sin embargo los adultos jóvenes son generalmente menos vulnerables
La fecundidad, además de ser un fenómeno biológico, tiene mucho que ver con lo social y lo cultural. Como se sabe, el comportamiento de los individuos está determinado, en gran medida, por la sociedad en que viven, y su conducta guarda estrecha relación con los aspectos culturales, los valores sociales y otras normas de conducta. Así, puede comprenderse cómo puede influir la sociedad en el matrimonio, la descendencia, el número de hijos, el uso o no de métodos anticonceptivos, la frecuencia de las relaciones sexuales, etcétera.
El deseo o no de limitar el número de hijos y cuándo tenerlos, no cuenta a veces con la motivación suficiente de la pareja para llevar a cabo este propósito, y por ello, la anticoncepción se usa a veces de forma inadecuada; no obstante, existen métodos anticonceptivos de bajo costo y fácil acceso que pueden vencer actitudes ambivalentes y de poco control en determinados grupos

RIESGO REPRODUCTIVO
Se conoce como riesgo preconcepcional a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción. Esto está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio.

RIESGO OBSTÉTRICO.
Alto Riesgo Obstétrico, es donde se sospeche que pueda presentar una afección que comprometa la salud materna o fetal, si no es controlado o supervisado en el transcurso de embarazo, parto y puerperio.

HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica o expediente clínico es un documento, el cual surge en el contacto entre el equipo de salud y los usuarios. A partir de la segunda mitad del siglo XX entre usuarios y el centro de salud, siguiendo los modelos de atención primaria. La historia clínica es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal. En atención primaria, donde toma importancia los métodos de la promoción de la salud, la historia clínica se conoce como historia de salud o historia de vida.
Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual del paciente, incorpora los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos, y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. La historia clínica no se limita a ser una narración o exposición de hechos simplemente, sino que incluye en una sección aparte los juicios, documentos, procedimientos, informaciones y consentimiento informado. El consentimiento informado del paciente, que se origina en el principio de autonomía, es un documento donde el paciente deja registrado y firmado su reconocimiento y aceptación sobre su situación de salud y/o enfermedad y participa en las tomas de decisiones.
La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
· La anamnesis : Es la información surgida de la entrevista proporcionada por el propio paciente, o familiar en el caso de niños o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.
· Exploracion física o examen físico. A través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente. Deben ser registrados peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales.
· Exploracion complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de laboratorio, diagnostico por imágenes y pruebas especiales realizados en el paciente.
· Diagnósticos presuntivos: Basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad.
· Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad.
· Tratamiento instaurado
Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:
1. Datos subjetivos proporcionados por el paciente
2. Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Pronóstico
Con el transcurso del tiempo los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la histroia natural de la enfermedad.
Programación de actividades

Demostración práctica…

DrFVGutarraC.
FCS-EPO-DAGO

domingo, 24 de mayo de 2009

INVESTIGACION MONOGRAFICA

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
La investigación monográfica es un proceso de búsqueda de información bibliográfica, de carácter expositivo que tiene por objeto demostrar los conocimientos que se investiga acerca de un tema concreto. Una investigación monográfica debe estar bien documentada, redactada y presentada.
Cómo se hace una investigación monográfica
Para elaborarlo es necesario seguir una serie de pasos:
Documentarse, es decir, recopilar información sobre el tema del que se va a tratar. Las principales fuentes de información son las enciclopedias generales, las revistas especializadas y los libros que se consagran al estudio monográfico de un tema determinado. Conviene recoger en fichas la información que se obtenga.
Registrar, analizar y seleccionar la información obtenida, en base a los objetivos propuestos en el plan y el enfoque que se le quiere dar.
Elaborar un esquema o guión, en el que se establezcan y jerarquicen los distintos apartados en los que se va a agrupar y organizar la información. Normalmente, en todo trabajo de investigación monográfica se establecen tres grandes bloques:
Introducción, en la que se deja constancia del título y el objetivo del trabajo, el método seguido para realizarlo y la forma en que se va a organizar la información.
Desarrollo, constituido por la exposición ordenada de los contenidos. Con frecuencia, la información va dividida en distintos capítulos o apartados.
Conclusión, en la que el investigador resume las ideas expuestas y valora los resultados obtenidos.
Redactar el trabajo, corregirlo y pasarlo a limpio, cuidando la presentación. Los trabajos deben presentarse sin correcciones ni tachaduras, con espacio suficiente entre las líneas y márgenes laterales amplios.
Incorporar un índice general al principio o al final del trabajo. En el índice deben figurar los títulos de los distintos apartados y la página en la que cada uno de ellos comienza.
Presentar la bibliografía al final del trabajo, es decir, la relación de los libros que se han consultado para realizar el trabajo. En la cita de cada libro deben figurar los siguientes datos: apellidos y nombre del autor, año y lugar de edición y editorial.
Publicar los resultados a través de los diferentes medios y en algunos casos se defiende la investigación en una exposición pública, ante un jurado calificador previamente seleccionado de acuerdo al contenido de la investigación monográfica.
DrFVGutarraC.